Loro Orejiamarillo: Características, Alimentación, Reproducción y más

Entre tantas variedades de loros que existen en la Tierra, para comenzar a hablar sobre el loro orejiamarillo es relevante señalar que este peculiar loro es autóctono de las zonas Andinas con bosques nublados. De acuerdo con la clasificación taxonómica del loro, el nombre científico del loro orejiamarillo es Ognorhynchus icterotis, este lorito se le cataloga comúnmente orejiamarillo por su plumaje que es esencialmente verde y amarillo.

Otros nombres con los que se conoce al loro orejiamarillo son los de aratinga orejigualda o bien periquito orejiamarillo y es una especie de ave Psitaciforme lo que hace referencia al orden de aves que incluye ochenta y seis géneros con trescientas setenta y dos especies que se encuentran más que nada en las zonas tropicales y subtropicales, esto a su vez se refiere a las aves que tienen la forma como la de un loro. El loro orejiamarillo es de la familia de los loros o Psittacidae y es endémica, es decir, que su distribución está limitada a un ámbito geográfico reducido que corresponde al de Los Andes Colombianos entre unos mil doscientos y tres mil quinientos metros de altitud. Este loro orejiamarillo lamentablemente está en peligro de extinción y solamente se puede hallar en los bosques húmedos de Colombia, sobretodo en lugares donde crece la Palma de cera que además de ser el árbol nacional de Colombia es el árbol que le brinda alimento, nido y refugio a estos loros orejiamarillos.

Ahora bien, la taxonomía que envuelve al loro orejiamarillo es la que sigue:

El loro orejiamarillo es del Reino animal, entra en el Filo Chordata, su clase es la de Aves, el orden es el de los Psittacidae, integra a la subfamilia Psittacinae y es de la tribu Arini, su género es el Ognorhynchus y la especie específica es la de Ognorhynchus icterotis.

loro orejiamarillo
Pareja de loros orejiamarillos

Características generales del loro orejiamarillo

Para hablar de las características de un loro específicamente del loro orejiamarillo es primordial comenzar dando una descripción física general de esta ave, de la cual se tienen conocimientos muy dispersos y poco profundos.

El loro orejiamarillo puede ser descrito como un ave cuyo tamaño promedio es de cuarenta y dos centímetros de longitud, por lo que se le ha comparado con una guacamaya pequeña.

Dentro de las características del loro orejiamarillo, presenta un color amarillo intenso en lo que es su frente, en sus oídos y en la región que rodea sus ojos. El color verde en cambio lo vemos en las partes de la corona, de la nuca, el dorso y su cara mientras que la zona del vientre y del pecho también son amarillas.

El peso de un loro orejiamarillo es de doscientos ochenta y  cinco gramos, son aves monógamas y pueden durar entre veinte y treinta días seleccionando su nido a veinticinco metros de altura.

No soportan más de cuarenta y ocho horas en cautiverio porque la soledad es capaz de matarlos, tienen dos patas, cuatro garras muy firmes y su envergadura alar es de cuarenta y cinco centímetros mientras que su longevidad es incierta, el único dato que poseemos es que los loros de tamaño mediano pueden vivir de cincuenta a sesenta años.

Este pájaro orejiamarillo es nativo de los altos Andes de Colombia y de Ecuador aunque hoy día, se ha comprobado que existe nada más en Colombia puesto que los de Ecuador se dejaron de ver en la década de los noventa, situación que dio inicio a un proyecto titulado “Proyecto Ognorhynchus” para conservar su especie el cual ha sido financiado por Loro Parque Fundación, en Tenerife España y que tiene el apoyo del Zoologissche Gelleschaft für Arten-und Populationsschutz o la ZGAP que quiere decir, la sociedad zoológica para la conservación de las especies y de poblaciones, también este proyecto involucra a La Fundación ProAves de Colombia.

loro orejiamarillo comiendo
Loro orejiamarillo alimentándose

Hábitat del Loro Orejiamarillo

Respecto al hábitat del loro orejiamarillo se sabe que esta ave es típica del bosque nuboso o nublado (que es un bosque húmedo montano tropical o subtropical caracterizado por una alta concentración de niebla superficial, a nivel de la canopea o dosel arbóreo que es lo mismo que el dosel forestal y no es más que el hábitat que comprende el área de las copas y partes superiores de los árboles de un bosque), este bosque normalmente está asociado a las palmas de cera o como se conoce científicamente la Ceroxylon quindiuense, palma nativa de los valles altos andinos del Parque Natural Los Nevados y en el Valle del Cocora del departamento del Quindío en el eje cafetero colombiano.

Entonces, el loro orejiamarillo habita en los pisos térmicos templados y fríos entre mil doscientos y tres mil cuatrocientos metros de altitud a pesar de que es mucho más frecuente entre los dos mil y tres mil metros de altura.

loro orejiamarillo hábitat
Bosque nublado con Palmas de Cera

Distribución geográfica del loro orejiamarillo

El loro orejiamarillo es una especie que vive en las selvas nubladas andinas y subandinas de Colombia y Ecuador (en el último ya no existen individuos), originalmente su distribución comprendía las zonas dispersas y localizadas de las tres cordilleras de los Andes colombianos, de manera especial en la Cordillera Central por lo que cabe decir, que está adaptada a vivir en bosques de altura, en zonas templadas bajas y en las altas subtropicales aunque a veces frecuenta áreas deforestadas.

En el caso de Colombia, único país que en la actualidad cuenta con el loro orejiamarillo las poblaciones de esta ave están distribuidas esencialmente en dos sistemas biogeográficos, el primero de ellos corresponde a los Bosques Andinos y Subandinos a dos mil y a tres mil ochocientos cuarenta metros sobre el nivel del mar que pertenecen al municipio de Roncesvalles en Tolima así como en localidades situadas entre el municipio de Jardín en Atioquia y el municipio de Riosucio en Caldas.

El segundo sistema en que se halla el loro orejiamarillo es el de los Bosques Muy Húmedos Premontanos a mil seiscientos cincuenta y a mil setecientos metros de altura sobre el nivel del mar, estos se encuentran en el municipio de San Luis de Cubarral en Meta, y algunas parejas y grupos pequeños que hay en el municipio de Yarumal en Antioquia, así como en el municipio de Cajamarca en Tolima.

El hábitat escogido por el loro orejiamarillo está en íntima relación con el árbol que le sirve de refugio, de nido y le da alimento o sea, la palma de cera. De igual modo, siempre elige áreas donde haya plantas que tengan un diámetro mayor a diez centímetros y una altura superior a un metro con tres centímetros.

El hábitat del loro orejiamarillo tiene que ver con su dieta, por lo que debemos hablar de las áreas de forrajeo y movimientos que realiza el loro orejiamarillo. Por cierto, forrajear hace referencia a toda conducta encaminada a conseguir alimento, como la búsqueda, la exploración, la selección y la manipulación del alimento.

A este respecto se sabe que los loros orejiamarillos forrajean en zonas abiertas y en las orillas de los bosques que tengan una gran abundancia del árbol conocido como Gavilán. Algunos individuos reproductivos se están más tiempo en áreas aledañas a los nidos, forrajeando más que nada en los árboles de Gavilán.

loro orejiamarillo gavilán                                             Árbol Gavilán

La actividad del loro orejiamarillo es diurna, empieza entre las seis y media y las siete de la mañana cuando puede verse grupos de tres a cinco aves volando por el palmar seguidos por grupos más numerosos, realizan vocalizaciones y antes de que sean las siete y media dejan el lugar dispersándose en grupos por separado.

A mediodía los loros orejiamarillo que no están en condición reproductiva bajan de las altas montañas forrajeando en las zonas intermedias y arriban a las colonias de nidos entre las quince y las dieciséis y media horas aprovechando los frutos que le ofrecen el Gavilán y el árbol de Mantequillo o Sapium utile.

 Comportamiento

Las parejas reproductivas de loro orejiamarillo tienden a visitar su nido dos veces por día para darle alimento a los polluelos, estas visitas ocurren usualmente de nueve a once de la mañana y desde las trece a las catorce con treinta horas, todos estos datos son diferentes a las curiosidades del arara azul

Los lugares de percha o de reposo del loro orejiamarillo sirven para forrajear así como para socializar. Cuando la tarde llega los loros orejiamarillo hacen vocalizaciones en sus sitios de percha, se distribuyen en las hojas de palma de cera y en las ramas altas de los árboles sin hojas, en donde se puede observar parejas de loros orejiamarillo acicalándose de quince a treinta minutos. Exploran las altas ramas de los árboles buscando agua en las plantas de Bromelia cuya especie más visitada por el ave es la Guzmanía.

El loro orejiamarillo pasa la noche en las ramas de las palmas de cera y tiende a cambiar de dormideros con frecuencia. También se les ve forrajear en zonas donde abunda el árbol de Drago o Croton magdalenensis y el de Mantequillo.

Ahora bien, los movimientos o desplazamientos que realiza el loro orejiamarillo están asociados a la disponibilidad en general de frutos y es en Antioquia donde existen más palmas de cera así como los otros árboles mencionados de los que se vale el loro orejiamarillo para subsistir, tal es el caso del Drago y el árbol Nadador o Sapium stylare.

Los dormideros preferidos del loro orejiamarillo son las palmas de cera que comienzan a albergar estas aves desde las dieciséis horas hasta las dieciocho y media horas, momento en que todos los loros orejiamarillo se agrupan hacia la mitad o corazón del árbol que los protege de la lluvia y del viento.

Otra cosa que debemos agregar en relación al comportamiento del loro orejiamarillo es que son aves gregarias, tienden a ser vulnerables a la presencia de seres humanos y son aves poco domesticables. A la  hembra de loro orejiamarillo  le gusta frecuebebentar la misma área para anidar cada año. Emplea las palmas de cera para construir su nido.

Esta especie de aves opta por excavar un hoyo en la zona baja de las hojas a unos veinticinco metros de alto y la construcción la inicia un miembro de la pareja que luego será reemplazado por el otro y así se van turnando hasta que tienen totalmente hecho su nido para comenzar la puesta de los huevos.

loro orejiamarillo monógamo
Imágenes del Loro orejiamarillo, un ave monógama

Alimentación del loro orejiamarillo

Si nos preguntamos como alimentar a un loro debemos conocer la alimentación del loro orejiamarillo, la cual implica los frutos de la palma de cera así como los que dan otros árboles, por lo que se podría argumentar que la dieta del loro orejiamarillo es muy variada y más si se considera a los siguientes árboles que se encuentran en Tolima como el Gavilán, el Mantequillo, el Nogal o Cordia, el Candelo y el Cafeto o Guettarda.

loro orejiamarillo drago
Árbol de Drago

Se ha comprobado que cuando el Gavilán está en época de cosecha es visitado por bandadas de loros orejiamarillos que consumen el fruto de este árbol en abundancia. Por otro lado, en Antioquia la especie de árbol más relevante para la alimentación del loro orejiamarillo es la de Drago así como las Bromelias, específicamente las del género Briesia de las cuales adquiere agua.

loro orejiamarillo mantequillo
Árbol Mantequillo

Asimismo, es interesante destacar que el loro orejiamarillo cuando ubica los racimos de la palma de cera prefiere en lo posible comerse los frutos que aún no hayan madurado, de estos absorbe el líquido interno pero, el árbol más importante en la dieta del loro orejiamarillo es el Gavilán del que consume sus frutos verdes y maduros, bebe el líquido que los mismos traen por dentro mientras que el resto del fruto cae al suelo.

También te recomiendo ver este artículo sobre los mejores Comederos para Loros

Reproducción del loro orejiamarillo

En lo relativo a la biología reproductiva del loro orejiamarillo podemos decir que la reproducción de dicha ave se ubica en los límites entre los departameintos de Antioquia y Caldas. De acuerdo a un estudio llevado a cabo en el primer semestre del dos mil cinco y el dos mil seis se ha podido determinar que la duración total del período reproductivo del loro orejiamarillo abarca ciento treinta y seis días, comienza la segunda semana de marzo y termina en la penúltima de julio.

A su vez; se han identificado unos cincuenta comportamientos relacionados a los distintos sucesos durante la época reproductiva y, el desarrollo de los polluelos muestra una evolución particular dependiendo de la región corporal y de la edad.

La reproducción del loro orejiamarillo se vincula a la Palma de cera que es una especie vegetal categorizada como una especie “en peligro de extinción”, así como con la Palma Barrigona Blanca o la Dictycaryum lamarckianum que utiliza como dormitorio y lugar de anidación.

Caracterización de los nidos del loro orejiamarillo

Los nidos del loro orejiamarillo tienden a tener más de cuarenta centímetros de diámetro interno, tienen un cúmulo amplio central con aserrín y otros fragmentos de la pared interna de la palma, que por estar en una posición elevada así como alejada de las paredes consigue permanecer más  seco que los demás materiales del borde.

En el caso de Tolima, los nidos del loro orejiamarillo están situados en áreas abiertas o potreros con altas concentraciones de palma de cera, las cuales están rodeadas de remanentes de bosques de intervención y tamaño variable y esas zonas también poseen otros de los árboles que entran en la dieta del loro orejiamarillo.

loro orejiamarillo en nido
Loro orejiamarillo en el nido

Comportamientos reproductivos

Aunque el loro orejiamarillo no se conoce por ser un ave de comportamientos agresivos, aparentemente cuando llega la temporada de reproducción aumenta su nivel de agresividad en relación a individuos de su misma especie.

Como un ejemplo, tenemos el hecho de que durante la temporada de selección y de defensa de un nido potencial se presentan constantes relevos de vigilancia entre las parejas, que van acompañados de vocalizaciones fuertes y en ciertos casos hasta agresiones a parejas que se hallan cerca.

Las hembras ponen de dos a tres huevos y el menor de los polluelos en eclosionar del huevo es colocado en la mitad de sus dos hermanos mayores.

Por cierto, que en relación al crecimiento de los polluelos se sabe que el pico del loro orejiamarillo bebé crece continuamente hasta que se estabiliza en la séptima semana de vida, el crecimiento en longitud del tarso muestra dos incrementos constantes, el primero se ve desde la tercera semana hasta la quinta y el segundo sucede desde la séptima hasta la novena semana de edad, en general, cada polluelo va creciendo desde la tercera a la novena semana de vida.

Dentro de este apartado es imprescindible conocer cuatro bloques comportamentales asociados a la reproducción del loro orejiamarillo:

1-La exploración de cavidades: aquí las parejas de loros orejiamarillos visitan diversas palmas que estén muertas buscando nidos potenciales. Uno de los individuos entra en la palma muerta mientras que el otro se queda perchado en el extremo superior de ella. La inspección de la palma consiste en ingresos repetidos del loro adentro de la palma seleccionada, entra usando la cavidad superior o una lateral.

Incluso hay parejas que con su pico retiran trozos pequeños de la corteza de la palma en las cavidades de ingreso, esto en realidad funciona como una especie de readecuación del orificio de entrada y la duración estimada de la inspección es variable, va de dos a cinco minutos y una misma pareja puede explorar hasta cuatro palmas en un radio de cien metros.

2-Cópulas: en el caso específico de Tolima se ha comprobado que las cópulas de los loros orejiamarillo duran unos cuatro minutos y suceden en los árboles de Gavilán. Es de vital importancia saber que un setenta y cinco por ciento de las cópulas ocurren en enero, un cinco por ciento tiende a darse en octubre y el resto del porcentaje se da entre las cópulas que pasan en marzo y en junio.

Al mismo tiempo, un dato interesante es que el setenta y cinco por ciento de estas cópulas se dieron en horas de la tarde, pasadas las catorce horas.

3-Cuidados parentales: los cuidados que dan los loros orejiamarillos a su descendencia se observan en la incubación, en la eclosión de los huevos y luego de esta. Los cuidados parentales empiezan a verse con la postura del primer huevo y la incubación, llevada a cabo por la hembra que permanece en el nido hasta quince días después de la eclosión de los huevos y en dicho período es asistida por el macho.

Cuando el macho arriba a la zona de anidación emite sonidos y se posa en una percha cercana al nido, la hembra sale del nido y se percha con su par haciendo una particular vocalización y moviendo sus alas, comportamiento que le sirve para estimular al macho en la regurgitación del alimento que dura diez segundos a intervalos diferentes y se repite unas cinco o más veces por cada visita.

Después de la eclosión de los huevos, el macho se mete al nido para ver el estado de sus hijos y al terminar sale para volver a posarse en su percha. En este período la hembra aprovecha para acicalarse y volver al nido. Los machos se centran en defender al nido y actúan como centinelas desde perchas cercanas.

Una vez culminado el período neonatal que va de diez a quince días, la hembra sale del nido y regresa a visitarlo en los mismos horarios e intervalos de tiempo que emplea el macho.

Cuando los adultos llegan a la zona, el macho permanece silencioso en la percha mientras que la hembra se mete a darle de comer a los polluelos luego, esta sale para posarse en la percha del macho que se vuelve el relevo entrando al nido. Terminada esta etapa de alimentación de polluelos del loro orejiamarillo, las parejas dejan la zona yendo hacia áreas de forrajeo.

4-Salida de juveniles o grupos familiares: a este respecto los investigadores señalan que en Tolima la salida sucedió entre los meses de junio y julio observándose grupos familiares de loros orejiamarillos compuestos por tres o cinco individuos. En agosto, los grupos se fusionan para dar paso a las bandadas en el área y en septiembre, disminuyen en cantidad y reaparecen las parejas.

No obstante, una semana antes de salir del nido los polluelos se asoman por las cavidades u orificios que usan sus padres para entrar a alimentarlos, los intentos de asomarse ocurren cuando uno de los padres llega y cuando se va.

Una vez que tienen la capacidad de llegar al orificio superior principal se asoman cuando oyen las vocalizaciones de sus progenitores y en los últimos días son alimentados directamente en la cavidad de entrada.

loro orejiamarillo en percha
Loro orejiamarillo descansando

Comportamientos en fase de cría

1-Contacto alimenticio: en el que ocurre un acoplamiento transversal de los picos para la conducción o bien la regurgitación de comida almacenada en el buche. Con el propósito de transferir el alimento es requerido un movimiento de balanceo corporal vertical así como movimientos de estiramiento de cuello del que regurgita.

Este comportamiento se ve en la visita del individuo que incuba o empolla o durante la alimentación de los polluelos.

2-Acompañante: aquí lo que vemos es un comportamiento de interacción altruista en la que el individuo de la especie que no es de la pareja reproductiva permanece en percha en el árbol periférico, percha entrada del nido o en el interior del nido con el objetivo de apoyar la alimentación y el cuidado de los polluelos.

Este comportamiento va acompañado de vuelos periféricos al nido hechos por los padres, vuelos de partida a forrajeo, comunicación con otros miembros o parejas y la utilización del nido para pernoctar.

3-Trepar nido: el adulto o bien el joven lorito arejiamarillo en vísperas de la salida del nido escala las paredes internas de la cavidad desde la parte inferior o la base hacia las compuertas o entradas del nido laterales, lo hace con una sucesión de movimientos en los que los dedos se agarran de las fibras cilíndricas que forman las paredes mientras que el pico es usado como palanca y ancla.

En la marcha se pueden dar aleteos que le ayudan a estabilizarse o mantener el equilibrio.

4-El primer vuelo: el polluelo se percha en la entrada del nido y se lanza al aire planeando con pocos y torpes movimientos alares hasta un sitio de percha cercano, que generalmente es el mismo en que sus padres se perchan, este primer vuelo está caracterizado por ser corto y presentar una apariencia inestable.

Además, todos estos comportamientos dependen del clima y pueden afectar el desarrollo de los polluelos así como la presencia de depredadores.

loro orejiamarillo bonito
Loro orejiamarillo camuflajeado

El loro orejiamarillo en peligro de extinción

A pesar de tener un plumaje vistosamente verde para mimetizarse con su medio ambiente, se encuentra el loro orejiamarillo en vía de extinción, por causas como la disminución de su hábitat que ha sufrido drásticos procesos de deforestación de árboles que le ofrecen alimento y refugio, tal como la Palma de Cera que también está en peligro de extinción por ser un árbol muy valioso por su cera así como por el hecho de que es el preferido por los creyentes cuando llega Semana Santa quienes se abocan a talarlo para obtener de él las palmas para el Domingo de Ramos.

Otra cosa que ha puesto en peligro de extinción al loro orejiamarillo es su caza indiscriminada y el consumo de su carne, sin olvidar que la gente poderosa no piensa en esta ave sino más que nada en la ganadería y la agricultura como actividades más productivas que la conservación de tal loro.

Aunque el panorama sea crítico, el loro orejiamarillo lucha por sobrevivir reproduciéndose cada vez que puede y dejándose ayudar por los investigadores y personas desinteresadas que han apoyado la iniciativa de hacerles nidos artificiales y el cercado de amplios terrenos para que estos loros vivan tranquilamente y su población crezca.

Se sabe que la población de loros orejiamarillos en el año dos mil seis fue de seiscientos cincuenta y seis individuos y el número ha ido creciendo en zonas como Tolima y Antioquia.

Depredadores naturales del loro orejiamarillo

Entre las amenazas naturales o los depredadores del loro orejiamarillo que se conocen tenemos animales como algunas aves rapaces, el Caracara Moñudo o Caracara plancus, el Gavilán coliblanco o Buteo albicaudatus, el Gavilán Maromero o Elanus leucurus y el Cernícalo americano o Falco sparverius, este último persigue al loro orejiamarillo en sus zonas de anidación.

Esfuerzos en la conservación del loro orejiamarillo

Los esfuerzos que se han llevado a cabo para aumentar la población del loro orejiamarillo en Colombia van desde el Proyecto que mencionamos anteriormente, hasta charlas que crean conciencia sobre esta ave, dichas charlas son impartidas en centros educativos así como en las diversas comunidades que constituyen su hábitat y alimento. Además, de la instalación de nidos hechos con cajas de madera pegadas a las palmas de cera.

Bueno, esperamos que con este artículo tus conocimientos sobre el loro orejiamarillo se amplíen y puedan generar propuestas para su conservación.

loro orejiamarillo nido artificial
Nido artificial del loro orejiamarillo

Actualizado el 4 febrero, 2020

Scroll al inicio